De acuerdo con la Sociedad Internacional de Medicina Sexual, la eyaculación retardada es probablemente la más común pero la menos comprendida de las disfunciones sexuales masculinas.

Se encuentra dentro de los trastornos eyaculatorios, que a su vez abarcan varias disfunciones, como la eyaculación precoz y algunas disfunciones relacionadas con el orgasmo. ¿Cuáles son las causas y soluciones de la eyaculación retardada?

Eyaculación retardada: causas y síntomas principales

La eyaculación masculina es un mecanismo fisiológico que resulta indispensable para la reproducción natural humana. Consiste en expulsar un líquido, que contiene espermatozoides (células que se unen con los óvulos para formar un embrión).

Dicha expulsión ocurre a través del pene, luego de un periodo de excitación elevada. Por lo mismo, la eyaculación suele estar acompañada del orgasmo. No obstante, esto puede no ocurrir: a veces la eyaculación no se produce incluso habiendo tenido la estimulación suficiente durante el coito. Y algunas veces, la eyaculación no se produce incluso cuando el varón sí ha llegado al orgasmo.

Esto último es lo que conocemos como “eyaculación retardada”. Se considera una “alteración eyaculatoria”, un “trastorno de la eyaculación” o una “disfunción sexual de la eyaculación” debida a la inhibición de la expulsión del líquido seminal durante el coito. Son dos sus causas principales: psicógenas y orgánicas, generalmente estas últimas producidas como resultado de tomar ciertos fármacos.

Tal como ocurre con otras disfunciones sexuales, la eyaculación retardada puede haberse dado toda la vida o bien haber aparecido en un momento determinado. En el primer caso se considera una disfunción sexual primaria, mientras que en el segundo es denominada secundaria.

Síntomas

El principal síntoma de la eyaculación retardada masculina es, como antes lo explicamos, la ausencia de eyaculación durante el coito, y en ocasiones la ausencia de eyaculación aún en presencia de un orgasmo. Esta situación puede generar síntomas secundarios, tanto psicológicos como orgánicos.

Por ejemplo, genera frustración y ansiedad de desempeño sexual, lo cual afecta el desarrollo de relaciones sexuales satisfactorias. Incluso puede provocar que la persona evite cualquier tipo de contacto sexual que implique coito, como estrategia para esconder las dificultades para eyacular.

En el contexto de pareja, la frustración y la ansiedad pueden verse incrementadas cuando hay un proyecto de tener hijos, aunque cuando en la pareja no existe tal proyecto la eyaculación retardada no siempre genera problemas. Algunas personas optan por resolverlo mediante una estimulación distinta al coito, por ejemplo, estimulación manual.

Por otro lado, entre los síntomas secundarios de tipo orgánico, la eyaculación retardada masculina puede generar dolor genital, normalmente provocado por la intención de mantener el coito, esperando llegar a eyacular, aún después de haber tenido el orgasmo.

Causas de origen psicológico

Las causas de origen psicológico son las más comunes entre quienes desarrollan eyaculación retardada. Uno de los factores de tipo psicológico que se han relacionado de manera importante con esta disfunción sexual es el miedo a la paternidad.

Otras de las explicaciones de tipo psicológico que se han ofrecido para la eyaculación retardada son la agresión inconsciente, la ira no expresada y la simulación recurrente durante los encuentros sexuales.

Así mismo se han asociado factores educativos relacionados con las creencias tradicionales o religiosas que limitan el conocimiento sobre lo sexual, inhibiendo distintas respuestas fisiológicas, entre ellas la eyaculacion.

¿Hay una estimulación sexual adecuada?

¿Qué pasa si el varón logra eyacular cuando se autoestimula, pero no durante el coito? Suele ocurrir que hombres con eyaculación retardada consideran más satisfactoria la autoestimulación que el coito, y esto se relaciona con la respuesta fisiológica de expulsión del semen.

Más allá de que el coito no sea suficientemente satisfactorio, muchas veces lo que ocurre es que el varón ha desarrollo de estrategias de masturbacion dificiles de reproducir por otras personas.

A esto último se le conoce como “estilos de masturbación idiosincráticos”: algunos hombres logran una masturbacion tan específica en cuanto a velocidad, presión y duración, que con dificultad logran replicar esto durante el coito.

Estas disparidades entre la masturbación y el coito también pueden causar una disfunción sexuales como la eyaculación retardada. Dicho de otro modo, en el origen de la eyaculación retardada también puede encontrarse una estimulación sexual insuficiente o poco satisfactoria como producto del aprendizaje. Otra de las hipótesis planteadas en este caso es la misma que decíamos antes, el miedo a la paternidad.

Causas de origen orgánico

Generalmente, cuando la eyaculación retardada tiene una base orgánica, ésta se encuentra relacionada con los efectos de sustancias psicoactivas. Específicamente, se ha relacionado con el uso prolongado de inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina.

Dichas sustancias son fármacos que se prescriben para tratar la depresión y que pueden tener efectos en los mecanismos neurofisiológicos involucrados en la expulsión del semen durante el orgasmo. Lo mismo puede ocurrir cuando se abusa de otras sustancias psicotrópicas, como algunas drogas recreativas.

Por otro lado, decíamos que la eyaculación retardada puede ser un síntoma de alguna enfermedad orgánica, más allá de constituir un cuadro clínico mismo. Un ejemplo de estas enfermedades es la diabetes, y también son habituales enfermedades relacionadas con la espina dorsal y con traumatismos cerebrales o pélvicos.

Además, la eyaculación retardada puede haberse provocado por la insistencia en retardar lo máximo posible la eyaculación, buscando que el disfrute de la pareja sexual sea mayor. Un exceso en la búsqueda de control sobre la respuesta fisiológica puede resultar contraproducente en algunos casos.

Detección

Para solucionar la eyaculación retardada es importante comenzar por detectar y por conocer las causas. Esto último puede realizarse mediante un exploración de los antecedentes sexuales y patológicos de la persona, considerando siempre la posibilidad de que ciertos fármacos se encuentren en el fondo de esta disfunción.

Por otro lado, la detección también implica una revisión de posibles anomalías físicas en la anatomía sexual masculina y en la secreción hormonal. Entre los análisis clínicos que pueden realizarse, encontramos las pruebas de cultivo de semen y orina, las analíticas sanguíneas y las determinaciones hormonales.

Todas estas tienen el objetivo de detectar o bien descartar causas de origen orgánico cuyo tratamiento sea específico. En caso de detectarse cuestiones orgánicas, lo más probable es que la eyaculación retardada no sea un síndrome en sí mismo, sino un síntoma de otros problemas más amplios.

Una vez determinadas las causas de la eyaculación retardada se procede al tratamiento. Entre los principales se encuentran la terapia psicosexual, los ejercicios de entrenamiento fisiológico y el tratamiento farmacológico. ¿En qué consiste cada uno?

Soluciones y tratamiento

Como hemos visto, la falta de eyaculación puede afectar la imagen corporal de quien la desarrolla. Además puede provocar ansiedad de desempeño sexual y en algunas ocasiones ansiedad en la pareja.

Por otro lado, la eyaculación retardada puede ser uno de los síntomas de otras enfermedades. Según la causa específica, el tratamiento puede ser de tipo psicoterapéutico o farmacológico.

Terapia psicosexual

La terapia psicosexual inicia una vez que se han descartado causas orgánicas de las disfunciones. Como la eyaculación retardada suele originarse por causas psicológicas, esta disfunción es comúnmente tratada en psicoterapia.

Al principio es necesario explorar los miedos, inseguridades, desinformaciones y actitudes negativas que tiene la persona (y de ser posible, también su pareja) con respecto al coito y la eyaculación.

Un programa psicoterapéutico adecuado valora tales situaciones y posteriormente inicia un programa de reaprendizaje sobre lo que está interfiriendo en el desarrollo de las relaciones sexuales satisfactorias.

Específicamente, se trabaja sobre las ideas relacionadas con las sexualidad, la posibilidad de conflictos entre la pareja y la posibilidad de que exista incompatibilidad sexual. También se exploran las técnicas de masturbación utilizadas a lo largo de la vida sexual y la satisfacción relacionada con el coito con la pareja sexual actual.

Una vez detectado lo anterior, pueden detectarse algunas situaciones fisiológicas relacionadas con la estimulación sexual, y en ese caso iniciar una terapia sexual basada en ejercicios.  

Ejercicios

Principalmente, los ejercicios para tratar la eyaculación retardada están enfocados en la masturbación. A los hombres que tienen dificultades para excitarse se les pueden brindar pautas de masturbación y autoexploración.

Así mismo, estas pautas se trasladan a la pareja sexual, de manera que puedan experimentar niveles crecientes de excitación en conjunto. Por otro lado, cuando el problema tiene más que ver con haber aprendido técnicas de masturbación muy específicas, que impiden disfrutar el encuentro sexual con la pareja, los ejercicios están relacionados con aprender otras técnicas masturbatorias.

Como objetivo, estos ejercicios tratan de provocar niveles de excitación altos, que no entren en conflicto con experiencias de autoestimulación y que no estén impedidos por una ansiedad de la respuesta sexual.

Es decir, no se trata de intensificar o aumentar la excitación, sino de lograr que los niveles de excitación se mantengan adecuados y sin obstáculos que impidan disfrutar el encuentro sexual. Por otro lado, cuando se trata de una eyaculación retardada adquirida o secundaria, los ejercicios requieren un entrenamiento de movimientos corporales y de fantasía durante el coito.

De esta manera es posible lograr que las experiencias de excitación masturbatoria se aproximen paulatinamente a las experiencias durante el coito. En algún momento puede aconsejarse suspender la masturbación y reservar la excitación sexual para los encuentros con la pareja.

¿Hay pastillas?

El uso de pastillas para tratar la eyaculación retrógrada no está muy explorado y por lo mismo no se recomienda. No obstante, algunos de los fármacos que se utilizan para las disfunciones sexuales asociadas al uso de otros fármacos (en específico, a los inhibidores de la recaptación de serotonina) son los antiserotoninérgicos y los agonistas de la dopamina.

También se ha utilizado la estimulación vibratoria del pene (EVP), cuyo objetivo es aumentar la fricción sexual y facilitar o restablecer el orgasmo. Este último es uno de los tratamientos más recomendados en el caso de hombres que tienen una eyaculación retardada de tipo orgánico.

Así que ya lo sabes: estrategias hay muchas, siempre y cuando comiences por acercarte a la asesoría de un profesional.

Referencias bibliográficas:

  • International Society for Sexual Medicine (2009). Understanding and Treating Retarded Ejaculation: A sex Therapist’s Perspective. Recuperado 23 de marzo de 2019. Disponible en https://www.issm.info/news/reviews-reports/understanding-and-treating-retarded-ejaculation/
  • Puigvert Martínez, A. (2005) En Castelo-Branco, C. (Ed.). Sexualida dHumana, una aproximación integral. Editorial Panamericana: Madrid.
  • Quesada Vázquez, A.J. (2002). Trastornos del funcionamiento sexual en pacientes diabéticos. Revista Cubana de Medicina General Integral, 18(4): 257-259
Share This